Vivimos en sociedades cada vez más diversas, pero… ¿están preparadas las instituciones culturales para reflejar esa diversidad?
Volvemos con una nueva edición de Estrategias de Museología Social, el ciclo de conversaciones iberoamericanas que coordinamos para la Rede Museística Provincial de Lugo. En este 2025 lo celebramos bajo el título “Comunidades en constante cambio: diálogo intercultural y diversidad”.
Iniciamos el ciclo con un diálogo necesario e inspirador de la mano de Dagmary Olívar Graterol y Jordi Baltà Portolés, dos voces de referencia que nos ayudaron a pensar colectivamente desde distintas experiencias, ámbitos y escalas.
¿Qué ideas quedaron en la conversación?
Antes de compartir algunas de las ideas que surgieron en la conversación, queremos agradecer a Adela Vázquez Veiga (adelavv.com), que generosamente nos hizo llegar las que a ella más le resonarons en esta estupenda relatoría gráfica 😊
Diversidad y museología situada
Dagmary Olívar recalcó que, para saber si una institución está preparada para reflejar la diversidad, lo primero es mirar al territorio:
🔹 “La respuesta solo puede construirse desde una museología situada, sensible al contexto y atravesada por el diálogo intercultural.”
Representatividad real
La presencia de comunidades migrantes o racializadas no debería ser anecdótica, sino estructural:
🔹 “Si las personas migrantes representamos entre un 15 y un 20% de la población, ese debería ser también el referente para las instituciones culturales.”
De actividades puntuales a cambios estructurales
Jordi Baltà compartió el diagnóstico del informe del CoNCA en Cataluña:
🔹 “Las instituciones dicen: queremos ser abiertas, inclusivas. Pero el problema aparece en la práctica: ¿cómo lo hacemos?”
🔹 “Pasar de acciones puntuales a algo más estructural es el gran reto.”
Gobernanza inclusiva y compromiso institucional
🔹 “Los planes estratégicos, los marcos institucionales… ahí es donde empieza el compromiso real con la diversidad.”
Derechos culturales: acceso, representación y dignidad profesional
Desde una perspectiva de derechos, no solo hablamos de acceso a la cultura, sino de participación como sujetos activos:
🔹 “Tenemos también, y es importante remarcarlo, derecho a acceder a patrimonios y a expresiones culturales diversas… no solo a lo que es nuestro, sino que tenemos derecho a vivir en un entorno en el que también se conserven y se expliquen otras formas de vivir y de ser.«
🔹 “También es importante reconocer el derecho de las personas migrantes o racializadas a ganarse la vida en el sector cultural.”
La diversidad como fuerza transformadora
🔹 “Las trabajadoras culturales que venimos de las propias comunidades estamos atravesadas por la migración, por el no lugar o por muchos lugares a la vez. Y eso marca nuestro quehacer, nuestro impacto y nuestros retos.” (Dagmary Olívar)
Seguimos tejiendo redes para seguir aprendiendo en común cómo construir una acción cultural crítica, inclusiva y comprometida con la diversidad.
Una vez finalizado el ciclo, abrimos los contenidos para que puedas seguir explorando, reflexionando y compartiendo. Si quieres ver la conversación completa, acceder a los documentos y otros recursos compartidos de este ciclo impulsado desde la Red Museística Provincial de Lugo, puedes hacerlo en los siguientes espacios:
🔗 bencuriosa.gal/portfolio/estratexias-de-museoloxia-social-dialogo-intercultural-e-diversidade
🔗 comunidadermpl.gal/estratexias-de-museoloxia-social-2025