El aforismo y la belleza de la síntesis

El 4 de marzo hemos tenido una nueva sesión de sesión de Nexos, comisariada y presentada por nuestro compañero Marcos Lorenzo:

Desde tiempos inmemoriales el pensamiento de los pueblos ha transitado en pequeños enunciados que sintetizaban los saberes y las creencias constitutivas de la comunidad. Proverbios, refranes, máximas o sentencias han sido herramientas al servicio de la transmisión del conocimiento. El aforismo, del griego “definir”, es aquella variante que concilia poesía y reflexión filosófica, hondura con precisión y belleza. Intelectuales de diferentes épocas, culturas y geografías lo han empleado como vehículo de expresión: de Heráclito a Nietzsche o Ciorán, de Confucio a Pessoa o Sánchez Ferlosio. Ahora, con la revolución tecnológica y la limitación de los 140 caracteres, estas píldoras de sabiduría están experimentando un vigoroso renacimiento.

La Ponencia ha sido de Jorge Wagensberg. Profesor de Física de la Universidad de Barcelona y profesor invitado de la Danube University Krems (Austria). Creó y dirigió el Museo de la Ciencia de la Fundación La Caixa, más adelante renombrado CosmoCaixa. Fue presidente de ECSITE (European Collaborative for Science and Technology). Autor de una veintena de libros y editor de la colección Metatemas, de la editorial Busquets. Recibió el Premio Nacional de Cataluña al Pensamiento y Cultura Científica en 2005 y la Creu de Sant Jordi en 2007. Es colaborador habitual de los diarios El País y El Periódico. Uno de sus últimos libros es Más árboles que ramas: 1116 aforismos para navegar por la realidad (2012, Tusquets).

En el Concierto posterior, Carmen Gurriarán (soprano) y Pablo Seoane (piano) han presentado Non me pertenzo, diez pequeñas canciones, diez miniaturas musicales de autores como Anton Webern o Francis Poulenc, entre otros. Espectáculo creado para el ciclo Nexos.

Publicaciones Similares