Del realismo en el cine al género documental

Desde el mismo instante en que nació el cine, podríamos trazar una (hipotética) división entre dos grandes corrientes. Aquella que ha buscado entretener a las masas mediante la ficción y la otra que ha querido contar una verdad, sea intimista o como forma de denuncia. El cine como evasión o como testigo. Esta sesión ha afondado en la segunda, en la que podemos identificar con el cine socialista soviético, con  el neorrealismo italiano, con el naturalismo escandinavo, con el free cinema, con la nouvelle vague, con el realismo crítico español y todas aquellas tendencias que se han caracterizado por un fuerte compromiso estético o social. Lo que nos lleva inevitablemente a preguntarnos por el auge actual del género documental y por su status dentro de la cinematografía.

12:00 | Entrevista: Gracia Querejeta. Directora de cine. Su ópera prima “Una estación de paso” (1992) ha sido merecedora del premio especial del jurado en la SEMINCI de Valladolid. Desde entonces, ha desarrollado una carrera artística llena de reconocimientos. Ha logrado por duplicado el premio a la mejor película del Festival de Cine Español de Málaga, con las películas “Héctor” (2004) y “15 años y un día” (2013), mientras que “Siete mesas de billar francés” (2007) ha obtenido dos premios Goya y dos premios del Festival de San Sebastián. En la actualidad es vicepresidenta de la Academia del Cine.

13:15 | Proyección de los cortometrajes documentales: “Galicia” (8’) y “Ser e Voltar” (14’). A continuación de la mítica pieza de Carlos Velo, se ha proyectado un corto de Xacio Baño, rodado en el 2014, seleccionado para el Festival de Locarno (Suiza) y ganador del premio Canal + en el Festival de Clermont–Ferrand (Francia). De la Galicia rural del 1936 a la Galicia rural de hoy.

Publicaciones Similares